Empresas y consorcios de Chile, Canadá, Australia, Suiza, Estados Unidos y China compiten por sumarse a la producción nacional de litio, en un proceso que convocó 88 propuestas y cuyo interés superó las expectativas de las autoridades chilenas.
«El resultado de este proceso excedió largamente lo que esperábamos. En muchas de sus dimensiones, duplica lo que esperábamos», dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, al presentar los primeros resultados del proceso para la explotación privada de 26 salares.
Del total de propuestas, 59 corresponden a firmas que se presentan como chilenas, 11 de Canadá y cuatro de Australia y de Suiza.
Además hay tres de Estados Unidos, dos de China y dos de Singapur. Una empresa británica, una alemana y una india también participaron en este proceso.
Cada firma o consorcio realizó más de una manifestación de interés.
Chile es el segundo mayor productor mundial de litio, un metal liviano usado para la fabricación de baterías de autos eléctricos y considerado clave en el intento de dejar atrás los combustibles fósiles y frenar el cambio climático.
El proceso para manifestar interés forma parte de la Estrategia Nacional del Litio anunciada en 2023 por el gobierno del izquierdista Gabriel Boric, que considera ampliar la explotación de este metal a través de una asociación pública-privada en varios salares del país.
Leer también: Chile estrena su mayor planta solar con casi 883.000 paneles
Litio en Chile
A través de esta política, Chile busca recuperar el liderazgo mundial en la producción de este mineral, que en 2016 le arrebató Australia.
De los 26 salares abiertos por el gobierno chileno para la explotación completamente privada del litio, hubo interés por 16 de ellos; aparte de por otros 20 yacimientos en zonas cercanas a salares o en áreas no identificadas como salares.
«De los 16 salares que recibieron interés, nueve (…) están clasificados como los de mayor potencial», explicó la ministra de Minería, Aurora Williams.
Las autoridades estiman que los Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL) con las empresas o consorcios que efectivamente explotarán el llamado ‘oro blanco’ comiencen a ser firmados entre abril y mayo de 2025.
Hasta ahora, el litio en Chile solo se extrae del salar de Atacama. Ese metal representó en 2024 el 5,3% de las exportaciones chilenas frente a 45% del cobre.